Proyecto Tikondane

 

Proteger a los niños de los peligros de vivir en las calles de Lilongüe, un proyecto de las “Missionary Sisters of Our Lady of Africa (MSOLA)”

manu-3-fileminimizer
Por que los niños acaban viviendo en las calles?

Antes de comenzar a hablar de nosotros o del proyecto Tikondane es necesario entender el origen de esta problemática, el por qué de que tantos niños terminan viviendo en las calles. Parece lógico pensar que no es por una sola causa sino más bien a una combinación de diferentes factores, si bien es cierto que la pobreza extrema suele ser la raíz del problema. Por lo tanto hay múltiples causas para que un menor termine en la calle, algunas de las más frecuentes son las siguientes: sus familias no se pueden permitir su cuidado por lo que los abandonan o los obligan a mendigar para conseguir ingresos extras, a menudo son huérfanos o simplemente repudiados en sus comunidades tras ser acusados de brujería o de traer mala suerte o pueden haber sido expulsados, sobre todo las niñas, por haber sido violadas.

Qué hacen en las calles?

Debido a la dureza de la vida en la calle, gran parte de los niños se vuelven supervivientes, encontrando diferentes formas de ganar dinero ya sea mendigando, limpiando zapatos, recolectando basura o materiales para reciclar, prostituyéndose, etc.

Por que no se puede simplemente identificarlos y devolverlos a sus familias?

Lo que puede parecer un problema simple con fácil solución, identificar a los menores y devolverlos a sus familias, requiere en realidad de un duro esfuerzo y un largo proceso. Debemos pensar que se trata de un grupo muy marginalizado que vive en un país bastante caótico por lo que solo el hecho de localizar a sus familias resulta complicado.

Pensemos que llegan desde cualquier punto de Malawi, y muchas familiar pobres viven una existencia semi nómada; localizar a las familias lleva tiempo y cuesta dinero (gasolina, trabajadores sociales, manutención de los niños en ese periodo, etc.)

img_3765-fileminimizer

Si se localiza a la familia, se puede intentar ayudarles económicamente para que vuelvan a aceptar al menor, pero hay situaciones en las que encontrar una solución no es fácil. Puede ser que los padres hayan fallecido y no haya familiares que quieran/puedan hacerse cargo del menor, o que haya fallecido solamente uno de los padres y el otro se haya vuelto a casar y que el nuevo marido/esposa no quiera saber nada de los hijos de la antigua pareja.

Se dan a menudo otras problemáticas, como cuando se localiza a los padres pero no son “aptos” para hacerse cargo del menor (alcohólicos, con problemas de drogas, violentos), o simplemente no quieren hacerse cargo de ellos por considerarlos “brujos” o portadores de mala suerte.

En otros casos es el propio menor el que una vez ha sido expulsado por la causa que fuese de su familia no quiere volver.

Descripcion del proyecto

Fundado en 1998 por las “Missionary Sisters of our Lady of Africa (MSOLA)” bajo el amparo de la diócesis de Lilongüe, el objetivo general del proyecto es proteger a los niños que viven en las calles. Nace como respuesta a una problemática que estaba siendo obviada, ya que en aquel momento no había ninguna organización que encarase este problema.

Para facilitar la tarea del proyecto la diócesis de Lilongüe cedió un edificio, situado estratégicamente en el corazón de Lilongüe, para usarlo como base principal del proyecto. En él se ubican las oficinas y funciona como “escudo transitorio”, esto es, como centro de primera acogida una vez que se identifica al menor mientras este no puede ser reubicado en su familia/comunidad. Fueron los primeros niños que ocuparon este edificio los que eligieron el nombre del proyecto, Tikondane, que literalmente significa “querámonos unos a los otros”.

img_3763-fileminimizerLa actividad principal del proyecto es la identificación en las calles de la capital de Malawi de menores en situación de especial vulnerabilidad, para proporcionales un “escudo transitorio” en las instalaciones del proyecto prestándoles apoyo psicosocial y legal, pero sobre todo ayuda para su reintegración en su familia, comunidad y escuela. El objetivo es por lo tanto la reintegración familiar del menor, garantizando que los niños sean cuidados como y vigilando que se cumplan sus derechos. Para ello el proyecto estudia las causas de la raíz del problema, y busca soluciones conjuntamente con los principales actores de la sociedad civil de Malawi.

 

Objetivos estrategicos del proyecto Tikondane

Identificar y proteger a los menores en las calles de Lilongüe.

Casi el 70% de los más de 1200 menores que llegan cada año a las calles de Lilongüe son redirigidos hacia el proyecto por la policía o por la red de colaboradores que tiene el proyecto Tikondane. Todos son bienvenidos en el escudo transitorio mientras se identifica la mejor manera de ayudarle a reintegrarse, bien sea en su familia o reubicándolo en alguno de los internados escuela con los que el proyecto colabora (uno de ellos, en Nambuma). Este escudo es el único lugar que protege a los niños en la ciudad de Lilongüe y hay que señalar que el gobierno de Malawi y UNICEF han pedido al Proyecto Tikondane que elabore un proyecto piloto basándose en este escudo que pueda funcionar en el resto de las ciudades del país.

Ofrecer alternativas a la vida en la calle.

A través del proyecto, en los últimos dos años más de 700 niños han sido reubicados en sus familias comunidades y escuelas. 73 se reubicaron en escuelas internado, de los que 51 continúan en ellos en la actualidad.

Para ello, se realizan seguimientos periódicos tanto en las familias como en las escuelas internado. Así mismo, se llevan a cabo campañas de sensibilización en las comunidades, y se trabaja codo con codo con otras organizaciones, gobierno y personalidades públicas para atajar la raíz del problema.

img_3761-fileminimizer

Se trabaja por lo tanto en dos esferas: Prevención, encontrando soluciones globales para ayudar a niños con problemas sociales, y Rehabilitación, asumiendo como premisa que todos los niños tienen derecho a un hogar, tienen raíces y son miembros de una comunidad. Para ello se colabora con todos los actores que intervienen en la reintegración que son básicamente 3: las familias, las autoridades locales y el entorno del menor. Señalar que aunque el gobierno de Malawi muestra interés en esta problemática, este interés rara vez se traslada en acciones concretas por lo que el proyecto es la única alternativa real para estos niños.

Por todo lo mencionado, podemos afirmar que el proyecto Tikondane es a día de hoy el proyecto más asentado y estable de los que trabajan con niños de la calle en Lilongüe, Malawi.

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.

CERRAR